Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o mas info las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *